Saltar al contenido

Gabinete de curiosidades

Expediciones científicas, ilustración científica, museos de ciencias naturales, colecciones botánicas, dibujos y fotografía científica, venenos y medicinas, consciencia ecológica, microscopios, biomateriales, bioconstrucciones, biomímesis y bioarte…

Con microscopios digitales conectados a un ordenador mediante una conexión USB, podemos captar imagenes de aquello que queremos observar. Posteriormente podemos manipular las imagenes con el editor de imagenes GIMP, que es un software libre y multiplataforma.
Esta formacion se está cocinando. De momento aquí os mostramos algunos ejemplos que hemos testeado.
Editor de imágenes

Anna Atkins, creativa científica del siglo XIX que vinculó la botánica y la fotografía. Es considerada como la primera botánica que transformó las algas en un objeto artístico. Mediante un innovador uso de las nuevas tecnologías de su tiempo, esta creativa mujer puso de relieve el excepcional potencial de la fotografía en los libros de ciencia.


Pigmentos y fotones: la ciencia detrás de los colores otoñales del bosque

https://theconversation.com/pigmentos-y-fotones-la-ciencia-detras-de-los-colores-otonales-del-bosque-148828


FOTCIENCIA17

Este catálogo recoge 49 de las 448 fotografías presentadas a FOTCIENCIA17, entre las que se incluyen las siete mejores imágenes científicas del año, que han sido seleccionadas por un comité de profesionales relacionados con la fotografía, la microscopía, la divulgación científica y la comunicación. Todas las fotografías de esta edición y de las ediciones anteriores se pueden ver en www.fotciencia.es.

https://www.fecyt.es/es/publicacion/fotciencia17


https://naturelab.risd.edu/research/steam/

STEAM

Expanding our understanding and ability to solve complex problems by creating trans-disciplinary collaboration between art, design and science

Exploring Nature is intrinsically interdisciplinary however the ways in which we ask questions about the world are often not. Problem solving can be restricted by a narrow field of focus, which can preclude our ability to see other possibilities. From the ways in which we organize objects to creating novel representations of scientific data, the Nature Lab works to bring together artists, designers and scientists with the goal of fostering multiple modes of inquiry around big environmental challenges such as understanding the impacts of climate change.


Caeiro Rodríguez, Martin; Muñiz de la Arena, María Antonia. 2019. «La cognición expresiva como experiencia de relación del arte y la ciencia en la educación preuniversitaria». Artnodes. N.º 24: 142-154. UOC [Fecha de consulta: dd/mm/aa]. http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i24.3259

“Cuando hablamos de ilustración científica nos referimos a un tipo de registro muy detallado, realizado con el propósito de reafirmar visualmente ideas, fenómenos o teorías fruto de investigaciones llevadas a cabo en disciplinas como: la astronomía, la arqueología, la medicina, la botánica, la zoología, la neurología, etcétera. Este tipo de ilustraciones tienen la función de representar y expresar una información concreta y objetiva (Daston y Galison 1992). Además, las imágenes epistemológicas suelen generase desde la práctica experta del ilustrador, fotógrafo, realizador, dibujante… y articulan un pensamiento perceptual (Arnheim 1971; Berger 2013), que explora y comprende por medio de la acción y la manipulación plástica antes que ser la consecuencia de un pensamiento de entretenimiento o condicionado al proceso comunicativo (espectador, mensaje, emisor). Por cognición expresiva también nos referimos a objetos que incorporan un valor epistémico en su configuración, construidos por procesos y técnicas plásticas comunes al arte y a la ciencia con el propósito de manipularlos y observarlos en tres o cuatro dimensiones, es decir,
pensarlos objetual, sensitiva y multisensorialmente”.

“El proceso de creación artística genera otros modos de dar forma al pensamiento, unos procesos de crítica y práctica deconstructiva de la realidad y manipulación de la materia que puede posibilitar puntos de vista complementarios a los del pensar científico, y sin tener que perder de vista las necesidades propias del contexto de la investigación científica y sus particulares modos de conocer. Asimismo, esto exige, por parte de la ciencia y de los docentes científicos, no reducir la creación artística y las artes plásticas y visuales a una expresión de carácter puramente mediático o de entretenimiento o situadas exclusivamente en el contexto de las industrias culturales. Los procesos de visualidad y plasticidad, desde una práctica cognitiva expresiva, pueden aportar al desarrollo cognitivo de los discentes y a la configuración visual y plástica de su mentalidad el valor de lo epistémico, estético, cambiante e integrador”.

“Las imágenes y objetos para ciertos estudios científicos resultan fundamentales, ya que tan importante es lo que uno piensa como su capacidad para ilustrarlo, configurarlo y darlo a conocer plástica y visualmente. Esto indica que quien trabaje en las aulas debe entender primero esta doble posibilidad y función de la imagen y los modos en los que un conjunto de recursos gráficos, un vocabulario de elementos básicos de expresión y configuración (puntos, líneas, planos, volúmenes, colores, materias…) llegan a convertirse en la materialización formal de un pensamiento, una teoría o un fenómeno, enlazando lo formal con lo semántico, articulando lo estético con lo epistémico, la visualidad y la plasticidad con lo cognitivo a través de su expresión”.


https://ambitocultural.es/botanicumde-katie-scott-kathy-willis-65913/